Ir al contenido principal

Conciencia de la impermanencia. Comentario de Los Muertos, un cuento de James Joyce.

James Joyce. Jacques Émile Blanche


Por Ulises Huete

Para mí la literatura es una forma de conocimiento de mi propia subjetividad. Muchas veces he leído cosas que solo alcanzo a entender plenamente hasta que tengo una experiencia inmediata de ellas, y otras veces me han pasado cosas que solo puedo discernir cuando leo algo que expresa esa vivencia. Para mí es así, no hay antagonismo entre la vida y la literatura. De hecho vivir es como leer. Todo lo que siento y pienso es como un texto que trato de leer siempre. A veces hay trechos claros, otras veces confusos, pero siempre estoy deletreando, escudriñando todo lo que me aparece. No quiero decir que vivir sea solo leer, sino que leer es una de las experiencias más intensas y profundas de mi vida.

Durante diciembre disfruto siempre del azul intenso de las mañanas. Un día de diciembre iba camino al trabajo y me quedé absorto en la claridad del cielo. Recordé haber leído que nuestra mente es así cuando está serena y que cuando está perturbada es como el cielo lleno de nubes grises. Sin embargo, las nubes pasan y el cielo queda. Hace unos años, después de leer esta analogía por primera vez, pude verificar su significado contemplando un cielo despejado y recordando mis estados mentales. En esa ocasión le escribí a un amigo esta analogía que me había enseñado una lectura. Ahora mi amigo no está, sin embargo, esta observación del cielo ha evocado su presencia. Esta relación entre mi observación, la analogía entre el cielo y la mente y el recuerdo de ese amigo, me trajo de pronto otra reminiscencia: un cuento de James Joyce titulado Los Muertos.

Una de las impresiones que me ha generado la lectura y relectura de este cuento es lo que denomina Harold Bloom la “extrañeza sublime”, es decir, la sensación de que nuestra conciencia se ensancha y comprende imaginativamente, a través de la lectura, ciertas cosas que de otro modo no se entienden claramente. En algunos momentos tenemos revelaciones de un sentido más allá de lo banal de nuestra experiencia, nos distanciamos de la relación ordinaria con el mundo y con nuestro yo, entonces percibimos las cosas de otro modo. Estas revelaciones solo pueden expresarse plenamente con el lenguaje literario. James Joyce le llamaba a estos estados excepcionales de conciencia “epifanías” y es precisamente de una de estas revelaciones que trata su relato Los Muertos.

Los acontecimientos que narra el cuento son de los más normales: Gabriel y su esposa Gretta asisten a la fiesta de navidad que todos los años dan las tías de él Julia y Kate quienes viven con su sobrina Mary Jane. A la fiesta también llegan varios invitados que son amigos de la familia. Durante la reunión vemos todos los ritos que componen la celebración: el recibimiento de los invitados, las conversaciones anecdóticas, los cantos, los bailes y la cena. Además Joyce nos esboza el retrato de los asistentes y la manera en que interactúan entre ellos. Ahí salen a relucir el nacionalismo irlandés de la época, el tradicionalismo familiar, las divergencias religiosas y otros tópicos que caracterizan a los personajes. Algo así como esas fiestas familiares en las que ya sabemos de antemano las cosas que se dirán y lo que pasará mientras dure. Todo envuelto en una atmósfera apacible. Nada del otro mundo. Sin embargo, la narración es dinámica porque Joyce logra hacernos escuchar sin confundirnos las voces de los personajes en medio de la agitación de la fiesta.

Pero de manera súbita hay un cambio de tono en el cuento. Al final de la fiesta y mientras los últimos invitados están saliendo, Gabriel busca a su mujer para que se vayan y la encuentra detenida en medio de las escaleras escuchando una canción que alguien entona en el segundo piso:

Se quedó inmóvil en el zaguán sombrío, tratando de captar la canción que cantaba aquella voz y escudriñando a su mujer. Había misterio y gracia en su pose, como si fuera ella el símbolo de algo. Se preguntó de qué podía ser símbolo una mujer de pie en una escalera oyendo una melodía lejana. Si fuera pintor la pintaría en esa misma posición. El sombrero de fieltro azul destacaría el bronce de su pelo recortado en la sombra y los fragmentos oscuros de su traje pondrían las partes claras en relieve. Lejana melodía, llamaría él al cuadro, si fuera pintor.

Esta percepción de su mujer y la voz que le dicta que ella es como un símbolo es el comienzo de ese estado epifánico que se desarrollará después. Algo ha irrumpido en su conciencia. Gabriel ve a su mujer pero intuye otra cosa, siente que esa imagen significa algo más. La percepción singular de ella y la sutileza en que se encuentra su mente lo ubican en otro estado de relación con su conciencia. Por eso se figura que eso que contempla solo puede ser expresado artísticamente. Su mente se ha sustraído del bullicio de la fiesta y se ha concentrado en ella y en la voz que aparece en su interior.  Esta conciencia sutil surge de un distanciamiento de la manera habitual de percibir las cosas y es la que capta lo sublime. El estado de extrañeza es percibir y discernir las cosas fuera de esa relación burda con el mundo.

Antes de llegar a este momento, Joyce nos delineó una circunstancia común a muchas las personas: una reunión familiar con los amigos. El motivo de esto es presentar que las epifanías pueden surgir en cualquier lugar y momento. Y aunque yo no haya tenido esa experiencia, al leerla puedo acceder a ella y ensanchar mi conciencia al sentir la imaginación de Joyce. De este modo, la lectura también es una posibilidad de vivir más allá de nuestras circunstancias inmediatas pues nos ubica en otros contextos que de no ser por la literatura difícilmente podríamos conocer. A propósito de esto, Alejandro Serrano Caldera dice que “el arte nos da lo que la realidad nos niega”.

Gabriel se queda prendado de su esposa: “Momentos de su vida secreta juntos fulguraron como estrellas en su memoria”. Un caudal de imágenes y pensamientos lo sumergen aún más en un estado de calidez hacia Gretta. Todavía la desea y espera ansioso el momento de quedarse a solas con ella. Gabriel se siente imbuido de la presencia de su mujer. Atrás quedó la fiesta, ahora él se encuentra volcado en su interioridad. En esta parte el lenguaje abandona el prosaísmo que se desarrolló en las primeras partes de la historia y alcanza un tono poético donde prevalece la subjetividad de Gabriel. Ahora estamos en su mente, vemos a través de sus sensaciones. Una vez que llegan al hotel y se quedan solos, él intenta abordarla pero ella parece ausente y él se da cuenta de que algo no está bien con ella: parece triste y decaída.

Entonces ese estado de ebriedad afectiva empieza a desvanecerse dentro de él. Luego le pregunta por qué se siente mal y ella le cuenta que esa canción que escuchaba la cantaba alguien que ella había conocido y que esa persona había muerto. Al escuchar esto, Gabriel pasa a un estado de angustia que cambia drásticamente su percepción de las cosas. Joyce nos presenta en detalle ese cambio de ánimo y de interpretación del momento que está viviendo Gabriel. Antes se había sentido colmado en su afecto hacia ella, ahora se sentía vano y superficial ante la historia que le cuenta. Esto le detona una serie de pensamientos sobre su vida que le imprime otro sentido a la narración. Gabriel se dice a sí mismo: “Mejor pasar audaz al otro mundo en el apogeo de una pasión que marchitarse consumido funestamente por la vida”. El joven había muerto precozmente de una enfermedad pero enamorado de Gretta.

Joyce nos presenta otro modo de lo sublime que es la conciencia de la impermanencia. La sensación caudalosa de vida que sintió Gabriel por su esposa momentos antes se desvaneció ante la presencia de un muerto en la memoria de Gretta. Esto le hizo sentir a Gabriel la mortalidad de los demás y la suya propia. Joyce, en una de las partes más abrumadoras del cuento, nos dice de Gabriel:

…se imaginó que veía una figura de hombre, joven, de pie bajo un árbol anegado. Había otras formas próximas. Su alma se había acercado a esa región donde moran las huestes de los muertos. Estaba consciente, pero no podía aprehender sus aviesas y tenues presencias. Su propia identidad se esfumaba a un mundo impalpable y gris: el sólido mundo en que estos muertos se criaron y vivieron se disolvía consumiéndose.

Las relaciones entre la vida y la lectura son similares a las que se establecen entre la diversidad de experiencias que se tienen a diario. Una sensación nos remite a un recuerdo, una palabra a una imagen, una melodía a un pensamiento y así muchas combinaciones más. Todas estas intrincadas relaciones son las que forman nuestra subjetividad. Pero hay momentos en que nuestra mente entra en un estado más sutil y las relaciones que se establecen en nuestro interior nos permiten ver las cosas de un modo distinto. A esas posibilidades, entre otras, nos permite acceder la literatura. Puesto que la experiencia del mundo no comienza ni termina con nuestra individualidad, la lectura nos da la oportunidad de ir más allá, pero también más al interior, de nosotros mismos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Silvio Rodríguez, pintor de canciones

Por Ulises Huete Desde mi adolescencia escucho a Silvio Rodríguez sin que mi gusto e interés por sus canciones se desgaste con el tiempo. Sus melodías, sus imágenes y sus pensamientos, magistralmente trabados en sus mejores composiciones, siempre tienen algo significativo que decirme o recordarme sobre los temas que abordan. Yo escucho las canciones de Silvio por la misma razón que leo poemas: para enriquecer mi entendimiento de la vida y para deleitar mi espíritu. La obra de Silvio es prolífica y diversa, sin embargo, hay álbumes que se destacan más que otros. A mi juicio, uno de sus más logrados trabajos es Mujeres (1978), su tercer disco, que es una colección de canciones en donde las letras, los tonos, el colorido, la atmósfera y la música alcanzan un elevado lirismo. Diría que son composiciones impresionistas, si es válida la analogía entre ese estilo de pinturas y la textura de estas piezas musicales. Este es uno de los mejores ejemplos contemporáneos de poemas es

Visiones de la mujer en Los Cantos de Cifar de Pablo Antonio Cuadra.

Pablo Antonio Cuarda/Foto: Jean-Marc "MM" De Coninck Por Ulises Huete Un libro de poemas es en esencia la escritura que objetiva diversos estados mentales poéticos que experimenta el autor. Estos estados poéticos aparecen en relación a la variedad de fenómenos que se perciben y se sienten en la vida. Los poemas nos pueden permitir expresar, comunicar y contemplar esas experiencias. Estas posibilidades amplían el horizonte espiritual de los que escriben los poemas y de las personas que los leen o escuchan si logran experimentar las visiones que presenta el poeta. Los Cantos de Cifar son una recopilación de las visiones sentidas y pensadas por Pablo Antonio Cuadra sobre la vida de las personas que habitan El Lago Cocibolca. Y aunque el protagonista principal es el pescador Cifar, a lo largo del libro se observa la presencia relevante de la comunidad de pescadores en su diario quehacer. Cada poema es una estampa en la que Cifar u otro personaje realiza una activi

La inspiración para actuar: Invictus.

El cine como disciplina creativa no sólo es ficción sino también interpretación de la vida. El film Invictus nos revela parte de la estrategia que implementó Nelson Mandela para iniciar el proceso de unificación entre blancos y negros sudafricanos bajo un solo proyecto de nación después de la abolición del apartheid, una de las infamias más vergonzosas de la historia contemporánea. El argumento se desarrolla durante la Copa Mundial de Rugby realizada en Sudáfrica en 1995. Mandela, un visionario político, se acerca al capitán del equipo nacional de Rugby, Francois Pienaar, para motivarlo en la competencia por el campeonato. Morgan Freeman encarna la inteligencia y la sabiduría del presidente Mandela durante una etapa de transición llena de fricciones. Las profundas reflexiones sobre el liderazgo en la actuación de Freeman contrastan con las prolongadas secuencias del juego de rugby que no logran transmitir plenamente la emoción de una competencia de copa mundial. Matt Damon consigue car